Leviathan

Leviathan

“Leviathan”, Andréi Zvyágintsev, 2014

La película del director ruso Andréi Zvyágintsev viene precedida por el revuelo político que causó tanto dentro como fuera de su país, además de haber recibido en el Festival de Cannes el premio al mejor guión, escrito conjuntamente con Oleg Neguin, quien ha sido el coguionista de sus últimos tres largometrajes, a los cuales coincidencialmente les ha ido muy bien en este importantísimo Festival. El tema se centra en el abuso del poder, concepto que hoy parece redundancia, y el cine sí que ha planteado en innumerables ocasiones este asunto en todas las épocas de su existencia, en muchos países y sus diferentes regímenes políticos. La película se convierte en una radiografía en detalle del uso y abuso del poder, de esa práctica diaria que estos individuos realizan sin el menor escrúpulo, que con gran astucia y engaño cometen todo tipo de arbitrariedades y delitos.

Lo que sucede es que esta no es una cinta más sobre el particular realizado en algún país de Europa central o de América Latina, que en tal caso no tendría mayor comentario. Pero como se trata de Rusia, entonces lo político cobra otro realce, aparece lo extracinematográfico y se convierte en el único elemento de juicio de la película, que ya en su propio país había causado polémica entre los altos gobernantes que manifestaron su desagrado por presentar esa “imagen” de Rusia. Y en las demás partes del mundo, en especial en el llamado “occidente civilizado y cristiano” donde por muchos años lo ruso fue satanizado y condenado como el mayor peligro para “la democracia y la libertad”, que de pronto se presente un film con esta temática, se convierte en algo parecido a descubrir el agua tibia en relación con corrupción y abuso de poder. Así para muchos de estos sectores sociopolíticos los espantosos y demoníacos rusos son los únicos corruptos en la historia y en todo el orbe, como argumento nada mejor que esta película.

En lo que está plasmado en el guión, sí hay un llamativo talento en saber presentar los diversos acontecimientos de este relato, en especial los que suponen momentos significativos en su trama y desarrollo de la misma. El hecho de no presentar todos los sucesos de ciertas secuencias, de fraccionarlas e intercalarlas con otras generando suspenso con estas interrupciones, es algo muy particular y aumenta la tensión misma del desarrollo de los acontecimientos, es una particular forma de intensificar el drama desde la estructuración de las secuencias, en este caso dejando todo simplemente sugerido, con cierta ambigüedad y luego más adelante continuando con lo ocurrido (Es un método para el que si no se tiene capacidad y talento para realizarlo, entonces el relato se enreda y se hace imposible de comprender). Uno de los buenos recursos que merecieron que en Cannes se alzaran con el premio al mejor guión. Su director se ha hecho muy famoso por el escándalo extracinematográfico que ya se comentó y el cual seguramente influirá en sus próximas realizaciones de las que se espera que tengan más fuerza visual, para que vayan más integradas a su capacidad como guionista y director.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *